lunes, 6 de diciembre de 2010

Determinación precio de venta

Determinación del Precio de Venta

Para la empresa materia de mi estudio considerada microempresa, y por tratarse de un administración familiar donde las decisiones son de tipo personal en función de la experiencia de años de trabajo regulado por el manejo del mercado empírico para la regulación de sus precios, se ha puesto a consideración la metodología de cálculo la más sencilla que permita demostrar de manera técnica el manejo de los costos de producción y operación mediante el empleo y uso del diseñó el sistema de costeo basado en el Método del Costo Total o Absorbente (Ver Cuadro No. 1),  que significa que el contador deberá aplicar el formato sugerido donde se registra los rubros que intervienen en el proceso productivo, para que esto funcione deben seguir los siguientes pasos de manera correcta y utilizando los formularios elaborados para el efecto:

1.  Utilización de los kárdex establecidos para el registro de los materiales.
2.  Utilización del método promedio para el cálculo de los inventarios.
3.  El empleo de formatos auxiliares como Órdenes de Requisición y Devolución de Materiales.
4.  El uso de la Hoja de Costos.
5.  Establecimiento de manera conjunta del porcentaje de utilidad que desea marginarse el propietario.
6.  Determinación de las variaciones que van a ocurrir entre el costo estimado y real.



Como se puede observar en este cuadro, se adaptó el método más sencillo de acuerdo a las necesidades de la empresa, que consiste en registrar los totales de los rubros que intervienen en el proceso de producción realmente incurrido o presupuestado, sumando a éstos los gastos de operación (administración y ventas).

Aplicación para el precio de venta

Para el precio de venta debemos considerar las siguientes expresiones necesarias para implementarse este tipo de costeo, a más de que se utiliza de manera general en cualquier empresa de producción, en mi ejemplo como continuación voy a determinar:

Costo Total = Costo de Producción + Gastos de Operación

Precio de Venta (PV) = Costo Total +Beneficio (%)

Precio de Venta al Público (PVP) = PV + IVA*
*Impuesto al Valor Agregado

En función de la investigación basada en el costeo total (Ver Cuadro No. 1), el resultado del mismo puede considerarse como la determinación del precio de venta en condiciones normales.

En este ejemplo el precio de venta es de $108,65 que implica para el propietario analizar si con este valor sigue siendo competitivo, o puede caer en un proceso de quedarse fuera del mercado por ser los precios demasiados altos. En todo caso este procedimiento le permite ir tomando decisiones sobre la marcha, ya que con este registro la verificación es constante para canalizar posibles desviaciones en cualquier elemento del costo de producción y de operación.

Existe además otra posibilidad, de que los productos se los venda a crédito, dependiendo del criterio del propietario, en tal caso la empresa debe analizar el porcentaje que debe marginarse por concepto de interés, generalmente se suele considerar un porcentaje mínimo más el índice de inflación proyectado acumulado anual; al aplicar este procedimiento la empresa debe mirar que al hacerlo, el precio de venta no  implique que el producto deje de ser competitivo.


Precios de venta para obtener utilidad en economía con inflación


Tomando como ejemplo el precio del Cuadro No. 1, se tiene un supuesto de que a más del 20% de utilidad, se debe agregar un 7% de inflación acumulada anual.

FÓRMULA BÁSICA:
    
              



Donde:
CFu= costo fijo unitario
UD  = utilidad deseada
CVu= costo variable unitario
PVu= precio de venta unitario
Inf.  = inflación



        





PE = 108,07   *   1.07

PE = 115,64


Precios de venta a crédito

Siguiendo con el ejemplo anterior, vamos a suponer que las ventas se realizan a crédito a un interés del 4% promedio. Se tiene que:


UFD = PVu x MF                                        donde:
                                                                       UFD = utilidad financiera deseada
                                                                       PVu = precio de venta unitario
                                                                       MF   = margen financiero
UFD = 115,64 x 4%
UFD = 4,63

UPT = UD + UFD                                       donde:
                                                                       UPT = utilidad proyectada total
                                                                       UD   = utilidad deseada
                                                                       UFD = utilidad financiera deseada
UPT = 18,11 + 4,63
UPT = 22,74

Con este resultado procedemos a reemplazar en la fórmula original anterior. Por lo tanto se tiene que:












PE = 114,88   *   1.07

PE = 122,92

En conclusión y en base a lo expuesto, se le dotó de una herramienta técnica válida para la fijación del precio de venta. En todo caso sea que aplique o no lo sugerido en la empresa, el propietario debe pensar que al establecer el precio de venta de sus productos deben ser competitivos para que no salga fuera del mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario